Exposición «Singladura»

Colectivo Docenfoques junto con la concejal de cultura del Ayuntamiento de Alcobendas Sra. Dña. Rosario Tamayo Lorenzo.

El día 16 de Febrero de 2022, se ha inaugurado la Exposición Colectiva Singladura, un viaje real e imaginario, en el centro Cívico Anabel Segura de Alcobendas. Esta exposición ha sido un verdadero reto para el Colectivo Docenfoques del que formo parte, ya que se trata del desarrollo de un proyecto a partir del concepto «Viaje». El proyecto consiste de la puesta en común de los trabajos individuales de los miembros del Colectivo, basado en el concepto referido, para después establecer un laborioso y largo trabajo de edición, consistente en el establecimiento de un diálogo entre las distintas fotografías seleccionadas para formar un único discurso expositivo. Puedo asegurar que la experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que en todo momento el sujeto «autor» pasa a un segundo plano, dando prioridad a la obra de conjunto expuesta, como única protagonista.

Viajando Por la Red

Jovana Rikalo

Jovana Rikalo es una fotógrafa de bellas artes que actualmente reside en Serbia. Ella se describe como una creadora de historias surrealistas que presenta la vida como la ve, con muchas emociones, surrealista pero real.

Particularmente me ha sorprendido la personal estética de esta autora. Sus inspiraciones son la vida, los sueños y la naturaleza. Sus trabajos se publican en numerosas portadas de libros y revistas de todo el mundo

Os invito a disfrutar de sus fotografías en:

Home

Autores y arte fotográfico

En ocasiones he leído algunos artículos de opinión sobre fotografía, con pretensiones de sesudos ensayos artísticos, donde se hacen afirmaciones y razonamientos que sinceramente, no acierto a comprender. Me refiero concretamente al hecho de hacer gala de una superioridad artística y cultural, a veces de dudosa correspondencia con los trabajos que muestran en sus webs o en las redes sociales. Esto en principio, podría pasar por un simple hecho sin mayor trascendencia, pero cuando esos argumentos no tienen otro objeto que el de intentar establecer la diferencia casi matemática, entre la fotografía de autor y la del resto de imágenes del universo, pueden llegar a resultar de una pedantería insultante.

En este mundo apasionante de la fotografía, se me antoja la existencia de una cierta falta de humildad y un exceso de elitismo entre algunos. Esto es particularmente molesto cuando personas de este mundillo, de fama muy limitada en caso de tenerla, se empeñan en establecer los limites entre lo que es arte en fotografía y lo que no lo es. A menudo con grandilocuentes y rebuscadas aseveraciones que en ocasiones, ni ellos mismos alcanzan a comprender.

Sé que este es un tema que daría para un interminable debate, pero me gustaría tan solo ofrecer un dato, que puede hacernos reflexionar sobre el fenómeno fotográfico: nadie sabe con exactitud cuantas imágenes se suben a internet, pero tan solo en Instagram desde 2010, se han subido 20.000 millones de imágenes.

La fotografía es por tanto, una de las actividades más transversales que existen y es probable que el 90% de los autores que suben esta ingente cantidad de imágenes no sean más que gente con poca “cultura fotográfica” o sea, gente corriente que tan poco pretende otra cosa, y que en el mejor de los casos, son aficionados a la fotografía sin más. Por supuesto, en esta millonada de imágenes hay de todo, pero ojo, si Elliot Erwitt o Edward Weston, por mentar a algún maestro, tuviesen la oportunidad de echar un vistazo a unos cuantos cientos de esas fotografías y trabajos, podrían llegar a decir sobre alguno de ellos: ¿quién es el autor de esta maravilla? …¡no le conozco!. Es por una simple cuestión de probabilidad estadística.

Por lo tanto, podemos reflexionar sobre el hecho de que sin duda, siempre habrá una, o quizás miles de personas, (¿autores?) que en alguna parte, hacen trabajos fotográficos que a ojos del observador, resulten más interesantes que los nuestros (y probablemente que los de muchos autores consagrados). Quizás así podamos entender la fotografía de otra manera. Yo la entiendo como un medio de expresión social, con el que disfruto. Mostramos lo que nadie puede ver a través de nuestros ojos, por eso nuestras fotografías, sean arte o no, son únicas. Dejemos al receptor visual de nuestras imágenes opinar, aprobar, elogiar o abominar de nuestros trabajos, sin mayor pretensión que la de mostrar lo que vemos, o mejor dicho, la interpretación de lo que vemos. Dejemos que sea el observador el que decida si lo que ve, es arte o no lo es.

Es lógico que profesionales y/o aficionados con aspiraciones, tengan que vender su producto, su arte, su talento artístico, pero a veces (solo a veces) para ello caen en la prepotencia, la pedantería y el elitismo más chabacano. Afortunadamente, los amateurs sin más, no tenemos esa necesidad, aunque también por emulación, muchos de nosotros en ocasiones, cometamos esos mismos errores. Al fin y al cabo todos tenemos un ego que alimentar.

Expo No Tengo Tiempo

Premios Nacionales de Fotografía en la exposición de Alcobendas

Fotografía de Gabriel Cualladó

1 febrero 2020 – 16 mayo 2020 Centro de Arte Alcobendas

C/ Mariano Sebastián Uzuel, 9.Alcobendas-Madrid

Esta exposición selecciona, de entre los fondos de la Colección de Fotografía Alcobendas, a los fotógrafos que han recibido el Premio Nacional de Fotografía, teniendo en cuenta que tanto los premios como la colección comparten el mismo año de nacimiento. “No tengo tiempo” suele ser una expresión de prisa, urgencia u ocupación. En este caso se hace referencia a la condición icónica y precisa de las imágenes. La muestra combina generaciones y estilos, de Joan Colom a Cristina de Middel, que han trabajado con el tiempo y les ha hecho, en cierto modo, intemporales, para contar una historia o para que la contemos nosotros a partir de fotografías plurales y de sentido abierto. Cuenta con imágenes de fotógrafos que ya son en sí un premio: José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Català-Roca, Toni Catany, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Joan Fontcuberta, Eugeni Forcano, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Chema Madoz, Ramón Masats, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Carlos Pérez Siquier, Pablo Pérez-Mínguez, Leopoldo Pomés, Humberto Rivas, Gervasio Sánchez, Rafael Sanz Lobato, Alberto Schommer, Montserrat Soto, Javier Vallhonrat y Manuel Vilariño.

Viajando por la red

Rui Palha

Hace unos meses hurgando en la red, en busca de imágenes sobre fotografía de calle, descubrí a un autor ya consagrado, pero totalmente desconocido hasta entonces para mí. Se trata de Rui Palha, un fotógrafo portugués autodidacta, que se me antoja, una vez conocida más su obra, como uno de los autores de estética más elegante en la fotografía callejera. Invito a visionar sus trabajos, pero muy especialmente «Recent work», «Rainy days», «Street moments» y «Underground», todos ellos formidables e incluidos en el porfolio de su web:

http://www.ruipalha.com/

Exposición Valdelasfuentes

Desde el pasado día 19 de Febrero, el colectivo Docenfoques, expone sus trabajos en la Ciudad Deportiva Valdelasfuentes. En esta muestra conviven los paisajes, los retratos, el estudio del cuerpo humano, la abstracción y la composición por lineas, luces y formas. Diferentes narrativas según el trabajo personal de cada autor. Puede visitarse hasta el próximo 22 de Marzo, en horario de 10 a 21 horas. Participo en esta exposición con una serie de tres fotografías titulada «Orillas», un trabajo con una composición minimalista de líneas, con el mar  y la quietud como protagonistas.

Serie Orillas